Tipos de figuras literarias
Metáfora y símil. Van juntos porque se trata de comparaciones: se coteja directa o indirectamente dos términos para resaltar alguna cualidad entre ellos, ya sea por semejanza, diferencia, sentido figurado, etc. La metáfora lo hace de modo directo, sustituyendo términos; el símil indirectamente, con un nexo comparativo: “como”, “semejante a”, etc. Metonimia. Una forma de metáfora, en que se toma el nombre de una cosa por el de otra, con la cual está emparentada o tiene un nexo de cercanía o pertenencia. Personificación. Consiste en atribuir propiedades humanas a un objeto inanimado o a un animal. Alegoría. Ocurre cuando nos referimos a algo sin nombrarlo, sino a través de un conjunto de asociaciones metafóricas o alusiones indirectas. Onomatopeya. Consiste en la representación verbal de un sonido mediante su equivalente hablado. Oxímoron. Consiste en el uso conjunto de dos términos o descripciones cuyos significados se contradicen el uno al otro. Asíndeton. Consiste en la supresión de un nexo copulativo (“y”) dentro de una enumeración o un contexto en que comúnmente iría.
Fuente: https://concepto.de/figuras-literarias/#ixzz8dc3Eb2YI