48 Cantones de Totonicapán

El municipio de Totonicapán«Totonicapán»: del náhuatl «atotonilco», que significa «en el lugar del agua caliente») es un municipio y cabecera del departamento de Totonicapán lozalizado a 201 km de la Ciudad de Guatemala en la República de Guatemala. La mayoría de la población (98%) pertenece a la etnia quiché y está repartida sobre la cabecera municipal, con 14.524 habitantes en 2002,2​ y las aldeas y caseriós en el área rural.

Durante la época precolombina y durante la época colonial fue parte de la Alcaldía Mayor del mismo nombre, y era sede de la parroquia de San Miguel Totonicapam; cuando el arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó la parroquia en 1770, reportó los abusos y malos tratos de parte del Alcalde Mayor Juan Bacaro que sufrían los indígenas de la localidad y que hacía que muchos abandonaran las parroquias y retornaran a sus creencias ancestrales, que él llamaba «idolatría».34​ En 1820, hacia el final de la colonia, una revuelta indígena contra los tributos excesivos dirigida por Atanasio Tzul se alzó contra las autoridades peninsulares y criollas en Totonicapán y Santa María Chiquimula, pero fue reprimida por milicianos ladinos, principalmente provenientes de San Carlos Sija.5

Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, la villa de Totonicapán fue parte del departamento Totonicapán/Huehuetenango.6​ y en 1838 fue instrumental para la creación del Estado de Los Altos, el cual fue aprobado por el Congreso de la República Federal de Centro América en ese mismo año.7​ los criollos liberales de la región querían establecer su propio estado con un puerto en Champerico y con la frontera con México, pero manteniendo los impuestos indígenas y las leyes laicas que habían implementado en Guatemala durante el gobierno de Mariano Gálvez y que condujeron al estallido social del campesinado que se alzó contra los «herejes» liberales que habían expulsado a las órdenes monásticas y entablado negocios con los ingleses protestantes.8​ Esto hizo que hubiera constantes revueltas campesinas en Los Altos, y tensión con Guatemala, hasta que las hostilidades estallaron en 1840, y el general conservador mestizo Rafael Carrera recuperó la región para Guatemala