Democracia y mecanismos de participación
Ante el concepto de democracia, encontramos dos teorías normativas y dos enfoques distintos que atienden a la relación de la participación ciudadana con ella. Por una parte encontraríamos una que afirma que a mayor participación, habría mayor democracia y otra que afirma todo lo contrario.
dentro de los modelos de participación política brindados, aparece un comportamiento de participación en la que ésta puede ser de carácter representativo o directo.
- Participación representativa: se plantea a través de la elección de unos individuos (representantes) que toman un lugar privilegiado a modo de delegados del colectivo, transmitiendo los intereses de los demás a los órganos del sistema político. Así los ciudadanos influencian a sus representantes más lejanos, pero no participan de forma directa en las decisiones ni en la política diaria.
- Participación directa: se involucra a la ciudadanía en la toma de decisiones. Si la democracia representativa no consigue las soluciones de los problemas de la sociedad, en ocasiones se aboga por una intervención directa de la población, en la que ésta tendría una participación continua en la toma de decisiones diarias, decidiendo en su conjunto.
Una vez que se ha respondido al modo en el que se va a ejercer la participación política. Esta puede hacerse, como se ha introducido previamente, mediante el voto, campañas de concienciación o de protesta, influyendo en las decisiones de consumo de un colectivo, contactando con los medios de masas o con los representantes de los partidos políticos. los principales y más conocidos métodos de participación política son los siguientes:
- El voto: como agente físico más sencillo y básico dentro de la de toma de decisiones en el aparato político.
- La participación en campañas electorales de forma activa.
- La participación en organizaciones políticas, como son los partidos políticos.
- La búsqueda de contacto directo con los políticos, que como representantes del pueblo y la ciudadanía tienen el deber de atender a las demandas del mismo, junto con la puesta en contacto con los medios de comunicación, usados con el objetivo de difundir y dar a conocer mensajes a un sector más amplio de la población, que no necesariamente participa en la política.
- Protesta política, con movilizaciones populares que intenten transmitir los intereses de la población a sus representantes.
Existen otras formas directas de participación, que son igualmente mecanismos de opinión y de elección pública:
- Iniciativa popular: Es un derecho que se le otorga a la ciudadanía para que presente proyectos de ley y normas ante la corporación pública respectiva.
- Referéndum: Es la consulta que se le hace al pueblo o que un pueblo exige, para que se apruebe o se rechace un proyecto de norma jurídica o para que se derogue o no una norma ya existente.
- Consulta popular: Es un mecanismo a través del cual, una pregunta de carácter general es sometida por el Presidente, Gobernador, Alcalde, según el caso, también a considerar del pueblo, para que éste se pronuncie formalmente al respecto. La pregunta puede tratar sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local.
- Cabildo abierto: Es una reunión pública de los consejos distritales, municipales o de juntas administradoras locales en la que los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.
- Revocatoria del mandato: Es el derecho político por el cual, los ciudadanos dan por terminado el mandato que le ha conferido a un cargo público electo.
