Propiedades químicas

Las reacciones características del anillo bencénico son conocidas como sustitución electrofílica que, de forma general, se muestra a continuación:

Mediante este tipo de reacciones es posible introducir sustituyentes distintos en el anillo aromático mediante una reacción de sustitución electrofílica irreversible, en condiciones apropiadas y con los reactivos necesarios, el anillo aromático puede halogenarse (sustituir hidrógenos por halógenos: Cl, Br mayoritariamente), se puede nitrar, sulfonar, alquilar (sustituir un grupo alquilo) o acilar. El esquema de dichos procesos se muestra a continuación:

Halogenación

El cloro, el bromo e incluso el iodo pueden introducirse al anillo aromático. La cloración y bromación se realizan por la acción directa del halógeno sobre el benceno, en presencia de un catalizador. Esta reacción es utilizada en la síntesis de numerosos principios activos farmacéuticos.

Nitración

La nitración del benceno con ácido nítrico concentrado, es una reacción irreversible, que solo es posible detenerla por dilución del ácido, además es muy exotérmica. En la práctica se utiliza una mezcla de ácido nítrico con ácido sulfúrico concentrados los cuales se añaden progresivamente obteniéndose rendimientos superiores al 95%. La reacción general es:

Sulfonación

La inserción de un grupo azufrado a un anillo aromático se consigue con la adición de ácido sulfúrico y trióxido de azufre (a esta mezcla se le conoce como ácido sulfúrico fumante)

Alquilación Friedel - Crafts

Este proceso consiste en insertar un grupo alquilo en el anillo aromático. Dicho proceso fue desarrollado en 1877 por Charles Friedel y James Crafts y constituye un método muy efectivo para la obtención de ARENOS (hicrocarburos compuestos por una parte aromática y otra alifática).

Acilación

Es una variante de la reacción anterior, la diferencia es básicamente que se parte de un halogenuro de acilo.  Un grupo acilo es un grupo carbonilo unido a un grupo alquilo. Para la nomenclatura sistemática (IUPAC) de los grupos acilo, se añade el sufijo -ilo al nombre del alcano; sin embargo, se aceptan los nombres históricos de grupo formilo, grupo acetilo y grupo propionilo.