Palancas asociadas al movimiento

Los músculos, los huesos y las articulaciones se organizan en formas de palancas. Toda la palanca tiene una barra rígida con un punto de apoyo o fulcro (F), una resistencia (R) y una potencia que da la fuerza para vencer la resistencia (P)

Palancas de primer género.

El sistema formado por los músculos de la nuca, que ejercen la fuerza, el peso de la cabeza que tiende a caer hacia delante y el atlas (primera vértebra cervical), que es el punto de apoyo. La potencia está representada por los músculos que se insertan en el occipital, y la resistencia está representada por el cráneo.

Palancas segundo género

El sistema formado por los gemelos, que ejercen la fuerza, el tarso, donde se aplican la resistencia y la punta de los pies, que es el punto de apoyo. Un ejemplo se encuentra en la punta del pie, que actúa como el punto de apoyo y la resistencia es el peso del cuerpo que descansa en el tobillo y la potencia es generada por los músculos gemelos. Este tipo de palanca le permite a una persona ponerse en marcha.

Palancas tercer género

El sistema formado por el tríceps, que ejerce la fuerza, el objeto que empujamos con la mano que es la resistencia y el codo que actúa como punto de apoyo, y la resistencia, por lo que la resistencia siempre es mayor que la potencia. En el cuerpo humano, un ejemplo de palanca de tercer género se encuentra en el brazo, donde los codos es el punto de apoyo, la resistencia se encuentra en la mano y la potencia está representada por los músculos del brazo que se insertan en el antebrazo y genera movimiento.